Buscar en este blog con Google

Escoge tu Idioma

Bienvenidos a mi Blog

En este Blog encontrarás escritos, que te guiarán al entendimiento global del ser humano, de una forma didáctica y sencilla, para que aprendas a conocerte y logres el equilibrio perfecto de tu salud tanto física, social y espiritual. Aquí me enfocaré con más énfasis, en el área de la Medicina Física y Rehabilitación. Espero que disfrutes de cada texto y contenido expuesto.

Comenta desde Facebook

Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de febrero de 2016

HISTORIA DE LA REHABILITACIÓN, 4ª PARTE

LA REHABILITACIÓN EN SURAMÉRICA
     A finales de siglo XIX y al principio de XX casi todos los países latinoamericanos, bajo la influencia Europea, iniciaron acciones en Rehabilitación como la creación de instituciones no gubernamentales que ejecutaban programas en beneficio de las personas enfermas mentales, ciegas y sordas.
    En el decenio del cuarenta, dadas las graves epidemias de poliomielitis se recibió ayuda norteamericana y europea y se impulso la creación de servicios de rehabilitación medica y terapias.
    En los sesenta se dio un verdadero impulso a la Medicina Física y Rehabilitación en nuestro continente con la creación de los departamentos, grandes hospitales y centros universitarios, la gran mayoría bajo la influencia de la Escuela de Medicina y Rehabilitación de Howard A. Rusk, de New York.
     En la década de los Ochenta se destaca en América Latina la Asociación Médica Latinoamericana de Medicina Física y Rehabilitación (AMLAR); El grupo Latinoamericano de Rehabilitación Profesional (GLARP) y los programas que han desarrollado para tal fin cada país. (1)
     Veremos algunos logros de forma individual: En Argentina: En 1943 se crea la Asociación para la Lucha contra la Parálisis Infantil (ALPI), institución privada sin fines de lucro, pionera en el desarrollo de la rehabilitación en el país. En la década del 60, los Dres. Alicia Amate y José Cibeira comienzan con la formación académica de especialistas en rehabilitación mediante residencias, cursos y pasantías. El Centro Nacional de Rehabilitación (hoy Instituto de Rehabilitación Psicofísica) y la Asociación para la lucha contra la Parálisis Infantil (ALPI) fueron los principales formadores de médicos especialistas y profesionales afines. En 1969 se crea la primera residencia médica de la especialidad y es reconocido el título de especialista por el Ministerio de Salud Pública.
En Chile: En la década del 60 los Dres. Livio Paolinelli, Nieves Hernández y Ernesto Saldías dieron un importante impulso a la rehabilitación y a la formación académica del médico especialista. Se creó la cátedra en el Hospital Escuela y se formaron diversos Institutos de Rehabilitación Infantil.
En Colombia: fue aprobado en 1990, y vale la pena destacar el pregrado de Rehabilitación en la Facultad de Medicina en la Universidad de Antoquia, Medellin.
En Costa Rica: En 1969 el Dr. Humberto Araya Rojas funda el primer Servicio de Medicina Física y Rehabilitación en el Hospital México y en 1977 se inaugura el Centro Nacional de Rehabilitación, que actualmente lleva su nombre, contribuyendo a la formación de médicos residentes que se había iniciado unos meses antes en el Hospital México, como parte de los programas de Postgrado de Especialidades Médicas de la Universidad de Costa Rica.
En Cuba: En 1979 los Dres. Hugo Martínez Sánchez y Eulogio Montoya Guibert comienzan a formar los primeros especialistas y se efectúa la primera graduación en 1981 en el Hospital de Rehabilitación Julio Díaz.
En Ecuador: En la década de los 70 los médicos especialistas Fidel Endara, Adolfo Alvear, Eloy Guerrero y otros brindaron su apoyo para la creación de la Sociedad Ecuatoriana de Rehabilitación del Lisiado. En 1979 se inicia el primer postgrado universitario de Medicina Física y Rehabilitación bajo la dirección del Dr. Luis Cifuentes.
En Honduras: En 1959 la terapista física Zoila Galvez funda la sala de poliomielitis en el Hospital San Felipe, junto con el Dr. Abraham Galo, primer Rehabilitador, quien funda en el mismo hospital el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación, institución símbolo de Honduras. En 1987, por ley se crea el Instituto Hondureño de Habilitación y Rehabilitación del Minusválido. En 1993 se crea la Sociedad Hondureña de Medicina Física y Rehabilitación, cuyo primer presidente es el Dr. Nery Felipe Madrid y en el 2005 se inicia el postgrado de Fisiatría.
En México: . El Hospital Infantil de México, a partir de su fundación en 1943, contó con un servicio de Medicina Física y Rehabilitación, a cargo del Dr. Alfonso Tohen Zamudio. En 1965 el Instituto Mexicano del Seguro Social inició su primer curso de postgrado en Rehabilitación del cual egresaron dos generaciones. En el año de 1972 la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de México dio su aval al programa del Curso de Especialización en Medicina de Rehabilitación con sede en el Hospital Infantil de México y después en el Instituto Nacional de Medicina de Rehabilitación de la Secretaria de Salubridad y Asistencia.
En Perú: En Perú, en los primeros 40 años del siglo XX solo funcionaban sectores de fisioterapia atendidos por prácticos. Después de esta primera etapa, dentro de la Seguridad Social, en 1946, se creó el Departamento de Medicina Física y Rehabilitación en el Hospital Obrero de Lima, hoy Hospital Almenara Irigoyen,bajo la Jefatura del Dr. Carlos Bustamante Ruiz. La Escuela de Terapistas, formada por el Dr. Bustamante, comenzó a funcionar en 1961 y en 1964 egresa la primera promoción. En el aspecto docente el Departamento es sede de la Cátedra de Medicina Física y Rehabilitación y de la Residencia o Postgrado de la especialidad de la Universidad Nacional de San Marcos desde 1975. El Instituto Nacional de Rehabilitación "INR" fue fundado en 1962 y su primera directora fue la Dra. Adriana Rebaza Flores. Es actualmente la entidad de más alto nivel en la red de servicios del Ministerio de Salud.
En Puerto Rico: La Junta Consultora de Especialidades Médicas le otorgo a la Medicina Física y Rehabilitación su aprobación como una especialidad de medicina en 1947.
En República Dominicana: Los primeros pasos en el área de la rehabilitación en la República Dominicana se dieron en la década de los 60. La Sra. Mary Perez de Marranzini fue la pionera en esta área. Motivada por un caso de polio que afectó a su hijo, fundó el Centro de Rehabilitación de Santo Domingo, el cual se convertiría en el mayor centro de atención a la discapacidad. Posteriormente se fundó la Asociación Dominicana de Rehabilitación, entidad sin fines de lucro, que asiste a millares de personas en todo el país. Para ese entonces, el centro recibía asistencia médica especializada de hospitales de la ciudad de New York mediante un acuerdo de cooperación. El primer fisiatra dominicano fue el Dr. Carlos Martinez Lavandier egresado de los EE.UU.
En Uruguay: En 1948 el Dr. Carlos Cassinoni crea la especialidad Física Médica y Rehabilitación en la Universidad de la República. Los Dres. Alvaro Ferrari Forcade y Francisco de Castellet, este último con gran dedicación a la rehabilitación pediátrica, hicieron grandes aportes a la formación académica de los especialistas. En 1973 los profesionales antes mencionados publican el libro “Fisiatría, Semiología, Fisioterapia y Rehabilitación”. Uruguay fue uno de los primeros países en otorgar título universitario de especialista.
En Venezuela: Las primeras acciones de rehabilitación en 1937 con terapia recreativa y ocupacional se registran en el Hospital Psiquiátrico. Posteriormente el Dr. José de Jesús Arvelo inicia el programa de rehabilitación integral del Ministerio de Sanidad y crea la Comisión Nacional de Rehabilitación para definir políticas públicas. En 1967 nace el post-grado de la especialidad y en 1983 recibe el aval de la Universidad Central de Venezuela. En 1982 se inicia el post-grado en el Hospital Universitario de Maracaibo.


1. Rehabilitación en Salud, 2º Edición, editado por Fabio Salinas Durán, Luz Helena Lugo Agudelo, Ricardo Rastrepo Arbeláez. 
     

HISTORIA DE LA REHABILITACIÓN, 3ª PARTE

POSTERIOR A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

     Un hecho de gran importancia, fue la creación de la Junta Americana de Medicina Física, organización que certificaba, a través de exámenes, el conocimiento y competencias a los médicos formados en Medicina Física. En 1947 alrededor de 80 médicos rindieron el primer examen para certificarse como especialistas.
     Entre los años 1948 a 1953, los fisiátras (Médicos Rehabilitadores) persistieron en su esfuerzo para definir la naturaleza y extensión de sus prácticas. En junio de 1949 se aprobó una sección permanente de Medicina Física en la Asociación Americana de Medicina. Krusen fue el primer presidente y su representante en la Cámara de Delegados. Krusen jugó un papel primordial en la fusión de la rehabilitación médica con la medicina física. Su concepto de rehabilitación se enfocó principalmente a mejorar la capacidades físicas y laborales. 
      En 1950, el Consejo de Medicina Física de la Academia Americana de Medicina aprobó el cambio de nombre de la formación de Medicina Física a Medicina Física y rehabilitación. El consejo recomendó también la modificación del nombre de la junta agregando rehabilitación y se llamó Junta Americana de Medicina Física y rehabilitación.
     En 1950 se crea la Sociedad Internacional para la Rehabilitación de las personas con Discapacidades, ahora conocida con Rehabilitación Internacional, que agrupa mas de 65 países y supera las 115 instituciones.
     En 1952, se funda la American Association on Mental Deficiency (AAMD). La persona con alguna deficiencia mental deben desarrollar una vida lo mas parecido a la normalidad, desempeñando su papel en la sociedad.
     En 1955 la ONU aprueba un programa internacional de rehabilitación de discapacitados físicos.
     Por otro lado en España, en los años 1950 y 1960, a través de dos jóvenes médicos catalanes, el doctor Francisco Barnosell Nicolau y José M. Poal, que se reúnen para fundar la sociedad, sabíanque no podrían solos, así que buscaron apoyo de figuras importantes de la medicina española como el catedrático de Terapéutica Física de Madrid, Gil Gayarre, o el de Hidrología Médica, Sancho San Román. Finalmente fue un cirujano ortopédico interesado en la rehabilitación quien aceptó la presidencia para facilitar el camino de la naciente sociedad. Vicente Sanchis Olmos era, en aquel momento, un traumatólogo de prestigio que dirigía el servicio de cirugía ortopédica del Hospital Provincial de Madrid y conocía muy bien la rehabilitación. Sanchis Olmos, Barnosell y de Poal, fundaron el 11 de octubre de 1954, la Sociedad Española de Fisioterapia Reeducativa y Recuperación Funcional.
     La SERMEF ha recibido diversas denominaciones: Sociedad Española de Fisioterapia Reeducativa y Reeducación Funcional (1954-1957), Sociedad Española de Rehabilitación (1957-1989) y, finalmente, Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (de 1993 hasta la actualidad).

     Durante las décadas de los años 1960 y 1970, el mundo de la discapacidad da grandes pasos al cambio; en 1971 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de los derechos del Retrasado Mental, así como la Declaración de los Derechos de los Impedidos en 1975. Se comenzaron a elaborar planes de trabajo en el ámbito mundial, apareciendo la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalía (CIDDM) y el Programa de Acción Mundial para Personas con Discapacidad (PAMPD).

HISTORIA DE LA REHABILITACIÓN, 2ª PARTE

    La historia de la Rehabilitación, presenta diversas situaciones que han venido ocurriendo desde el inicio hasta su consolidación. Estas fases históricas han sufrido grandes modificaciones en la interpretación del significado del término “Rehabilitación”, siendo la Gimnasia, el principal impulsor, para que los investigadores de la salud, beneficiaran a la sociedad.   

ANTES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL


     En la Antigüedad, el hombre primitivo, tenia que encontrar la forma de sanar, su instinto lo llevo al uso de la naturaleza, como calor o frío para zonas de dolor, frotamientos de la piel,eran algunas de las formas que se encontraban a su alcance.
  • Los primeros testimonios escritos de la medicina física aparecen en China sobre el (2700 a.C.) El Kong Foues el escrito más antiguo conocido sobre ejercicio terapéutico y masaje, se basaba en posiciones y movimientos. 
  • La terapéutica Védica Hindú (1800a.C.) recurría también a la práctica de masajes y ejercicios y a los poderes saludables del aire, el agua y el sol. 
  • En la Antigua Grecia, el primer médico que le pone fin a las creencias y leyendas sobres las enfermedades Hipócrates (460-380 a.C.), en uno de sus tantos escritos recomendaban que el ejercicio, la gimnasia, la dieta y los masajes eran las herramientas para mantenerse saludables. También describió la Gibosidades de la columna vertebral, La microcefalia en los niños, la paraplejía, el pie equino, métodos de reducción de deformidades, fracturas y luxaciones, entre muchas cosas más. 
  • Los Romanos incluyeron el hidromasaje, los estiramientos, y los movimientos asistidos con posos y poleas. El ejercicio moderado era considerado valioso para la salud. Asclepíades siglo I a.C. creador de la escuela metódica que rechaza los medicamentos y propone la dieta, masaje, hidroterapia y ejercicios físicos, junto con la marcha y carrera. En los escritos de Galeno (129-201 a.C.) se encuentran clasificaciones de los ejercicios y del masaje según su vigor, duración y frecuencia, así como descripciones del empleo de diversos aparatos y de la parte del cuerpo que interviene al utilizarlos. Incorporaron la hidroterapia, helioterapia, suspensionterapia o la poleoterapia. a través de grandes establecimientos termales. Los romanos utilizaban el sol, el aire y el mar, y aprovechaban el clima para el tratamiento de múltiples procesos. 
  • En la Edad Media: El Cristianismo comienza a ponerle fin a las prácticas gimnásticas y suprimen los juegos olímpicos (año 394). Persistiendo la farmacoterapia y la hidroterapia, mientras que el ejercicio físico era practicado exclusivamente por la nobleza. 
  • Los Árabes mantuvieron viva la medicina griega y romana por traducciones sirias y hebreas. A través de ellos se valora nuevamente la práctica de ejercicios físicos, la hidroterapia y la balneoterapia. 
  • La Medicina Renacentista: En esta época se retoma el interés por la actividad muscular, ejemplo de esto las obras de Leonardo Da Vinci, quien tuvo un gran interés por la anatomía humana. Se reintroduce el ejercicio físico y la hidroterapia, volviendo a florecer el desarrollo armónico de cuerpo y espíritu. 
  • En 1553 el médico Cristobal Mendez, fue el autor del primer tratado sobre ejercicio terapéutico donde se establecen conceptos sobre el modo correcto de realizar ejercicios y se valoran distintas modalidades deportivas relacionadas con la edad, sexo y condición social. 
  • En el siglo XVI se establecen diferencias entre la electricidad y el magnetismo, por el medico de la reina de Inglaterra William Gilbert. 
  • En el Siglo XVII, se hace énfasis en la Hidrológia. 
  • En el Siglo XVIII, se descubrieron diversas pruebas de que la electricidad es capaz de causar contracción muscular. Se mantiene la utilización de la Hidroterapia y la helioterapia. 
  • En el siglo XIX, se incluyen los términos Kinesioterapia, Mecanoterapia. Comenzaron a publicar curaciones mediante galvanismo. Se incorpora la electricidad a la terapéutica. Se consolida la hidroterapia como ciencia medica (utilizaron aplicaciones como chorros, baños fríos, vapor y lavados calientes). A finales de siglo XIX Clasifican el Masaje: en masaje de fricción, suave, amasamiento y golpeteos, introducen la necesidad del masaje y la movilidad precoz en fracturas y secuelas. Se establecieron en esta época los principios de termodinámica y fueron incorporándose a los tratamientos radiaciones electromagnéticas, ultravioleta e infrarroja producidas de forma artificial. Apareció el sistema de manipulaciones vertebrales (Quiropraxia) y la doctrina de la Osteopatía.


PERÍODO DE LAS DOS GUERRAS MUNDIALES

     
     La Primera Guerra Mundial fue el acontecimiento que marco con mayor fuerza a la sociedad occidental de principio de siglo. Una de sus consecuencias más imponente es la aparición de soldados heridos en las salas de los hospitales de los EE.UU., Cadaná y Europa. Así, las naciones tienen que afrontar, tanto a nivel patriótico como económico, la situación, desarrollando actuaciones encaminadas a la recuperación de estos heridos que facilite su salida de los hospitales y su reincorporación a la sociedad.
  • En los Estados Unidos W. G. Wright se desarrolló técnicas cinesiterápicas, especialmente en el entrenamiento de los parapléjicos para caminar sobre muletas valiéndose de las extremidades superiores. 
  • C. L. Lowman desarrolló la hidrocinesiterapia como término y como método. 
  • Herman Kabat utilizó el reflejo de extensión, flexión y tónico y dio a su método el nombre de «facilitación propioceptiva». 
  • Respecto a los ejercicios terapéuticos, Thomas DeLorme ideó un método de dosificación sistémica del esfuerzo «ejercicios de resistencias progresivas», el cual obtuvo amplia y rápida aceptación. 
  • En principios del siglo, distintas escuelas europeas, americanas y orientales (principalmente de China y Japón) establecieron definitivamente las bases actuales del masaje y se distinguieron diversos métodos y técnicas terapéuticas. 
  • En 1917 Paul Langevin construyó el primer equipo de ultrasonido basado en la piezoelectricidad, observando efectos biológicos de estas vibraciones de alta frecuencia. En 1936 Dolhmann construyó el primer equipo de ultrasonidos aplicable en medicina. En 1939 tuvo lugar primer Congreso Internacional de Ultrasonidos en Erlangen (Alemania). 
  • Whitney introdujo la diatermia por onda corta en 1910 y la hipertermia en 1928. En ese mismo año, Esau y Schliephake iniciaron la radioterapia.

   Al estallar la Segunda Guerra Mundial se tenían ya múltiples instituciones de rehabilitación.
      En 1936, se estableció la Escuela de Postgrado de Medicina, de la Clínica Mayo de la Universidad de Minessotta, la primera residencia de 3 años en Medicina Física, la que más tarde pasó a llamarse Medicina Física y rehabilitación.
      En 1941 se editó por primera vez el Libro de Medicina Física del Dr. Krusen. En 1943 se estableció el Comité Baruch en Medicina Física, el cual fue el motor para el avance en los primeros años de esta especialidad médica en los Estados Unidos. En este mismo año el Congreso Americano aprobó la ley publica 113, conocida como Barden la Follete Act, en la que se define a la rehabilitación profesional y se da oportunidad a los veteranos y civiles.
     La Segunda Guerra Mundial dio gran impulso a la terapia física, a la ocupacional y a la Medicina Física. Se hablaba ya del ajuste psicosocial y del papel de la psicología en la rehabilitación.

sábado, 13 de febrero de 2016

HISTORIA DE LA REHABILITACIÓN, 1ª PARTE

     Durante este camino que hemos recorrido en el mundo de la rehabilitación, se ha notado el vacío de información que existe de ella, y de la importancia de aplicarla a tiempo. Sin duda somos un pilar valioso en el área de la medicina. Comencemos a conocerla.

El Hombre Minusválido en la Historia-Una Lucha Permanente


     Las personas con alguna discapacidad o minusvalía se han mantenido en una lucha constante por sobrevivir en el mundo de la sociedad, desde inicio de la historia. Esta percepción negativa que se tiene de ellos, se ha expandido en el tiempo a nivel cultural, persistiendo sin duda en la actualidad, de una forma muy silenciosa pero real.
     Antes de viajar en la historia, veamos el concepto actual de Discapacidad según la OMS: es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales. Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive.(1)
     Este concepto nos da ha entender que la discapacidad, va más allá de lo que podemos observar, no todos los discapacitados tienen alguna deformidad, pero tuvimos que pasar por largo camino para entenderlo.
     Estas antiguas culturas primitivas tenían algo en común, abandonar y dejar morir a los niños deformes o discapacitados. En algunas sociedades de la Antigüedad, el destino de las personas con discapacidad era la muerte. Era normal el infanticidio cuando se observaban anormalidades en los niños y niñas. Si eran adultos se los apartaba de la comunidad, se los consideraba incapaces de sobrevivir una existencia acorde con las exigencias sociales establecidas.(2). Veamos algunos ejemplos de este comportamiento:

  • En Asia, los niños con deformidades eran abandonados en el desierto o arrojados a la selva donde morían. 
  • En la India estos niños minusválidos eran echados al Ganges y Babilonia. 
  • En Egipto, de igual forma los abandonaban y mataban, aunque es posible que sucediera de forma exclusiva, porque existen pruebas de que se aceptaba y se trataba de mejorar al individuo discapacitado. Se encontró grabado en el año 4000 a.C, algo similar a un aditamento actual, “la muleta”, esto nos habla de que pudo ser un comportamiento diferente hacia el tema. La representación más habitual del dios Horus era en forma de un niño débil y poco desarrollado situado sobre las rodillas de Isis, su madre. También se conserva una fractura de extremidad inferior, con una ingeniosa férula inmovilizadora, hallada en una momia de la V dinastía (unos dos mil quinientos años a. A. C.), lo que indica el buen desarrollo de la Medicina egipcia.(3) 
  • El pueblo Hebreo creían que las deformidades eran una marca del pecado, trataban bien a sus discapacitados, los consideraban hombres hechos a semejanza de Dios. Eran proscritos para el sacerdocio y servicios de templos, tenían derechos de participar en los actos sagrados. Constantino creo los Nosocomios una especie de hospital donde se brindaba, techo, comida y ayuda espiritual. 
  • En Africa, Los Indios Masai asesinaban a sus niños discapacitados. En África Oriental, utilizaban a sus discapacitados para ahuyentar al demonio. Los Jukun de Sudan de Nigeria consideraban que eran obra de los malos espíritus y los abandonaban para que murieran. 
  • Los Semang de Malasia pensaban que sus lisiados o discapacitados eran hombres sabios. 
  • La Cultura Maya, tenían una gran bondad de costumbres. Respetaban y apreciaban a sus ancianos y para ellos era ameno tener en su cultura los enanos y seres deformes.
  • Para los Nórdicos los discapacitados eran verdaderos Dioses. 
  • En Grecia, arrojaban desde el Monte Taigeto a las personas con alguna deformidad, pues creían que perjudicaban la belleza de la civilización. En el año 499-429 a.C, gracias a su clima y a sus aguas, lograron fundar hospitales y sanatorios, para darle la atención necesaria a los enfermos y personas con discapacidades. 
  • En Roma 541-540 a.C se legaliza la Ley de las doce tablas, que consistía en conceder al padre todos los derechos sobre sus hijos, si el mismo, nacía con alguna deformidad o limitación, podía eliminarlo. La Roca Tarpeya en Roma era utilizada con el propósito de lanzar niños con deformidades congénitas y ancianos con limitaciones. Pero matarlos no era lo mas común en la época, la mayoría eran abandonados en las calles, recogidos por cualquiera para ser utilizados como esclavos o mendigo, de aquí es que nace la costumbre de pedir dinero en las calles, cuando mas deformados se veían mejor, causaban mas compasión y mayores eran las limosnas, originando el comercio en estos niños. 
  • El Cristianismo que consiguió con sus doctrinas de caridad y amor, mejorar la situación de las personas con discapacidades, siempre presentado un sentimiento fraternal y con este la protección de los débiles en nombre de Dios, creándose casas del enfermo, donde se brindaba, techo, comida y auxilio espiritual.
     Al conocer todos estos detalles de la historia, podemos considerar que la evolución de la discapacidad ha cambiado notablemente, pero el sentimiento negativo no se ha erradicado del todo, al observar nuestra actualidad, notamos ese gran esfuerzo de incluir a los discapacitados al mundo real. Los Gobiernos han forjado herramientas para que dicho grupo se desarrolle con plenitud, con respeto y sea parte de la sociedad.
    Ahora usemos unos segundos para reflexionar, preguntándonos ¿Todas las culturas o personas aceptan esta condición, de la misma forma?, ¿Entendemos el concepto de Discapacidad?, ¿Nosotros como parte de este complejo social, hemos ayudado a cambiar este sentimiento hacia ellos?. Debemos considerar que cualquiera podría caer en una discapacidad, tal vez no personalmente, pero podría afectar a nuestro entorno, no es que lo desee, no lo tomen personal, hay que abrir los ojos a una realidad. Nuestra lucha es borrar poco a poco la ignorancia del tema, que se debe simplemente porque somos seres que repetimos conductas, seguimos patrones, seguimos a una sociedad. Hay que individualizar nuestras conductas, ser responsables de nuestros actos. Preocúpate por adquirir información, empieza a dar el primer paso, aprendamos a actuar con bases, para quitar ese miedo y rechazo hacia el tema de una forma evolutiva.

     
1. www.who.int/topics/disabilities/es
2. Ferraro, P., 2001. 
3. Hernández Gómez, R., 2001.