Buscar en este blog con Google

Escoge tu Idioma

Bienvenidos a mi Blog

En este Blog encontrarás escritos, que te guiarán al entendimiento global del ser humano, de una forma didáctica y sencilla, para que aprendas a conocerte y logres el equilibrio perfecto de tu salud tanto física, social y espiritual. Aquí me enfocaré con más énfasis, en el área de la Medicina Física y Rehabilitación. Espero que disfrutes de cada texto y contenido expuesto.

Comenta desde Facebook

martes, 8 de marzo de 2016

ARTICULACIONES Y LIGAMENTOS DE LA COLUMNA CERVICAL


     En este blog mencionaremos las articulaciones mas importantes de la columna cervical y sus ligamentos.

ARTICULACIÓN OCCIPITOATLOIDEA


     El atlas tiene dos cavidades glenoideas, llamadas “suela de zapato” y orientada hacia arriba y medialmente que recibe al cóndilo del occipital, constituyendo una articulación doble condílea.


Imagen 1
 Esta articulación presenta unas membranas occipitoatloideas, que ayudan a reforzar la unión de ambos huesos, extendiéndose entre los arcos anterior y posterior del atlas a los rebordes anterior y posterior del agujero magno del occipital respectivamente. La membrana anterior esta unida al ligamento longitudinal anterior y la posterior, también llamada membrana tectoria se corresponde con el ligamento amarillo.

Imagen 2


     La Articulación Occipitoatloidea puede entonces considerarse como una enartrosis, es decir, como una articulación de superficie esférica con tres ejes, y por lo tanto, con tres grados de libertad: Rotación Axial, Flexo-Extensión e Inclinación lateral.


ARTICULACIÓN DEL ATLAS CON EL AXIS


Imagen 3


     Algunos actores refieren que la articulación atlanto-axoidea, esta compuesta por tres articulaciones: la articulación atlantoaxial media, y dos articulaciones atlantoaxiales laterales.

1.-La Articulación Atlantoaxial Media
: esta formada por la apófisis odontoides de C2 (axis), el arco anterior del atlas, y el ligamento transverso del atlas. El anillo del atlas y la apófisis odontoide del axis (diente) se unen mediante dos articulaciones de tipo TROCOIDE (anterior y posterior): La anterior, une el arco anterior del atlas a la apófisis odontoide del axis. La posterior, une el ligamento transverso del atlas a la apófisis odontoide del axis.

Imagen 4

2.- Articulación Atlantoaxial laterales: Esta constituida por dos articulaciones (una derecha y otra izquierda). 
  • Sus superficies articulares: del lado del Atlas, las carillas articulares ocupan la cara inferior de las masas laterales, y están orientadas hacia abajo y medialmente. Del lado del Axis, las carillas situadas a cada lado de la base de la apófisis odontoides se encuentran orientadas hacia arriba y lateralmente. Su unión se da entre las carillas articulares inferiores de las masas laterales del atlas y las superiores del axis, con una articulación del genero de las ARTRODIAS.

Imagen 5

LIGAMENTOS DE LA COLUMNA CERVICAL


1.-Ligamentos entre el Occipital y el Axis: Se debe distinguir a aquellos que van al cuerpo del axis, de aquellos que van a la apófisis odontoides del axis. 

1.1.-Membrana Tectoria: Es una poderosa lámina contenida en el interior del conducto vertebral, que se extiende desde los bordes anterior y lateral del foramen magno hasta la cara posterior del cuerpo del axis, se pude dividir en tres formaciones: una medial y dos laterales. 
  • Membrana Tectoria (Lig. Occipito-axoideo medio): se inserta por arriba en el canal basilar, un poco por delante del agujero occipital y termina por abajo, en la cara posterior del cuerpo del axis. 
  • Membrana Tectoria accesoria (Lig. Occipito-axoideos laterales): son dos, uno a la derecha y otro a la izquierda, se insertan por un extremo, a los dos lados del agujero occipital, y por el otro extremo, a la cara posterior del cuerpo del axis, un poco por fuera del anterior. 
Imagen 6

2.- Ligamentos de la Apófisis Odontoides: se dividen en uno medial y dos laterales. Constituyen el potente conjunto que sujeta la apófisis odontoide del axis al borde del foramen magno. 
  • Ligamento occipitoodontoideo medio, va de la parte anterior del agujero occipital al vértice de la apófisis odontoides, es un ligamento suspensorio de la apófisis odontoides. 
  • Ligamento occipitoodontoideos laterales o Alares, son ligamentos potentes, que parten de la cara interna de los cóndilos occipitales y van a parar a los lados de la mitad superior de la apófisis odontoides. Estos ligamentos limitan los movimientos de rotación. 
Imagen 7


3.-Ligamentos Atlantoaxiales: Son 2 uno anterior y otro posterior. 

  • Ligamento atlantoaxial anterior: Es una lamina fibrosa vertical, gruesa en su parte medial y delgado en sus partes laterales. Se extiende del borde inferior del arco anterior del atlas a la cara anterior del cuerpo del axis. 
  • Ligamento atlantoaxial posterior: Es una membrana delgada y laxa. Une el borde inferior del arco posterior del atlas al borde superior de las laminas y de la base de la apófisis espinosa del axis. Esta atravesado en sus partes laterales por el segundo nervio cervical o por sus dos ramos terminales. 

4.-El Ligamento transverso del Atlas: es una fuerte banda que se extiende entre los tubérculos sobre las caras mediales de las masas laterales de la vértebra C1. Mantiene a la apófisis odontoide de C2 contra el arco anterior de C1, formando la pared posterior de una cavidad para la apófisis odontoide. 
Imagen 8

5.- Ligamento cruciforme del atlas: Formado por el ligamento transverso del atlas (fuerte y gruesa banda horizontal que se extiende de un lado a otro del atlas por detrás del diente del axis) y sus fascículo longitudinales superiores (lig. occipitotransverso) e inferiores (lig. transversoaxoideo) que se extienden desde el cuerpo del axis hasta el borde anterior del agujero magno, situados por detrás del diente del axis y del ligamento del vértice del diente.

Imagen 9

6.- Ligamentos Vertebrales: 
  • Ligamento longitudinal anteriorUne principalmente los cuerpos vertebrales por su cara anterior.
  • Ligamento longitudinal posterior: Une la cara posterior de los cuerpos vertebrales, se localiza por dentro del agujero vertebral. 
  • Lig. Amarillo: Se encuentra en la parte posterior del agujero vertebral entre las laminas vertebrales. 
Imagen 10


7.- Ligamentos de los arcos vertebrales: 
  • Lig. Intertransverso: Ubicado entre las apófisis transversas de las vértebras. 
  • Lig. Interespinosoune el arco posterior del atlas a la apófisis espinosa del axis, y apófisis espinosas vecinas (Imagen 10).
  • Ligamentos Interapofisarios anteriores y posteriores: se sitúa en las apófisis articulares.

Imagen 11

viernes, 4 de marzo de 2016

ANATOMÍA DE LA COLUMNA CERVICAL



     La columna Cervical esta formada por 7 vértebras superpuestas y articuladas entre si, desde C1 (Atlas) hasta C7. La vertebra C1 está conectada superiormente con el hueso occipital y la vertebra C7 (vertebra prominente) está conectada con la 1ª vértebra torácica. La curvatura cervical se denomina Lordosis (convexidad anterior).



Cada una de las vertebras están FORMADAS por:


  1. Un Cuerpo: Es alargado transversalmente y más grueso anterior que posteriormente. Presenta 6 caras: superior, inferior, anterior, posterior, y laterales. 
  2. Dos Pedículos: Que se implantan en la parte posterior de las caras laterales del cuerpo (cerca de la cara superior). Se extienden hasta la apófisis articular . Entre 2 pedículos de 2 vertebras vecinas se sitúa un orificio que se denomina AGUJERO INTERVERTEBRAL ( De conjunción). 
  3. Dos Láminas: Más anchas que altas. Están inclinadas inferoposteriormente y se extiende desde las apófisis articulares a la apófisis espinosa. 
  4. Una Apófisis Espinosa: Esta formada por la unión de dos laminas. Su vértice termina en dos tubérculos laterales. Su cara inferior esta excavada por un ancho canal. 
  5. Dos Apófisis Transversa: Esta formada por la unión de dos raíces, una anterior, que se une al cuerpo de la vértebra, y otra posterior, que se une al pedículo. La apófisis transversa + sus 2 raíces junto con el pedículo, conforman el denominado AGUJERO TRANSVERSO (Que da paso a la arteria y vena vertebral). Cada apófisis esta excavada en su cara superior por un surco transversal que contiene el NERVIO ESPINAL . 
  6. Dos Apófisis Articulares: Forman una columna ósea vertical unida al cuerpo por el pedículo . 
  7. Un agujero Vertebral: Es triangular. Con una base anterior ancha.


1ª Vértebra Cervical o Atlas




Tiene características propias: 
  • No tiene cuerpo vertebral, ni apófisis espinosa.
  • Está formada por dos masas laterales unidas por dos arcos, anterior y posterior, en forma de anillo. 
  • De las masas laterales salen las apófisis transversas pequeñas, con su agujero transverso por donde pasa la arteria y vena vertebral.
  • Tiene dos superficies articulares, las Cavidades Glenoideas, para articularse con el occipital, y una carilla articular en el arco anterior para articularse con el diente del axis. 
  • Presenta el Ligamento Transverso (en morado mas oscuro), que va a dividir al conducto que tiene el Atlas en el centro, en dos segmentos, uno anterior (articular) que va a recibir a la apófisis odontoides y uno posterior que va a corresponder al conducto raquídeo o medular. 


2ª Vértebra Cervical o Axis 


     Esta segunda vértebra cervical se articula por arriba con el atlas y por debajo con la 3ra. vértebra cervical. Presenta una eminencia denominada apófisis odontoides, que puede ser considerada como su cuerpo. 




     La apófisis odontoides, que presenta en su cara anterior una carilla oval para articularse con el arco anterior del atlas, y otra en la cara posterior para articularse con el ligamento transverso. A cada lado de la apófisis odontoides se encuentran las apófisis articulares superiores de forma oval que se articulan con el atlas. Sus apófisis transversas es muy cortas y unituberculosas. La apófisis espinosa es más resistente y bituberculosa.


7ª Vértebra Cervical o Prominente


     Es una vértebra de transición entre las vértebras cervicales y las torácicas. El cuerpo presenta en la parte inferior de sus caras laterales, una pequeña carilla articular en relación con la primera costilla. Las apófisis transversas son mayores y unituberculares. El agujero transverso es mas pequeño y no esta atravesado por la arteria vertebral, sino solamente por la vena vertebral. Las laminas son mas altas que en las otras vertebras cervicales. La apófisis espinosa tiene un solo tubérculo bastante largo y saliente (VERTEBRA PROMINENTE).



GENERALIDADES DE LA COLUMNA VERTEBRAL, 3ª PARTE

DISCO INTERVERTEBRAL


     En este blog hablaremos de una parte anatómica de la columna vertebral que recibe mucha atención, el Disco Intervertebral, esta estructura en forma de almohadilla, que se encuentra entre dos vértebras, actúa como amortiguador y distribuidor de las cargas del cuerpo, estabilizando al mismo tiempo el movimiento de las vértebras. Constituyen del 20-33% de la altura total de la columna vertebral. Y esta formado por dos partes: 
  • Una parte central, llamada Núcleo Pulposo, compuesta por una sustancia gelatinosa, que contiene 88% de agua, mucopolisacáridos, sulfato de condroitina mezclado con proteínas, ácido hialurónico y keratosulfato. 
  • Una parte periférica, el Anillo Fibroso, formado por capas fibrosas concéntricas que lo mantienen en su lugar, evitando la exteriorización de la sustancia del núcleo. 
     Cuando la persona se encuentra en bipedestación, los discos reciben una presión axial continua, que recae en el núcleo pulposo, quien lo distribuye hacia el anillo fibroso. Por eso, a lo largo del día, el disco intervertebral se va aplanando, está menos hidratado que en la mañana. De hecho, la mayoría de las personas han perdido hasta 3 milímetros de altura al caer la noche, que recuperan con el sueño nocturno (decúbito supino), ya que cesa la presión axial ejercida por la acción de la gravedad, y la musculatura se relaja. En este momento, el núcleo atrae el agua y recobra su tamaño inicial, por ese motivo son mas altos en la mañana. 

VARIACIONES DEL DISCO SEGÚN SU NIVEL


     El espesor del disco no es el mismo en todas las vértebras; en el raquis lumbar el disco es más grueso mide 9mm de altura, en el raquis dorsal 5mm, y en raquis cervical 3mm. Pero más importante que su altura, es el conocimiento de proporción del disco en relación con la altura del cuerpo vertebral, esto quiere decir que cuando más grande sea esta relación mayor sera la movilidad del segmento raquídeo.
  • Raquis cervical: Es el más móvil con una relación de disco-cuerpo de 2/5. 
  • Raquis dorsal: Este es el menos móvil de los tres. Su relación disco-corpórea es de 1/5. 
  • Raquis lumbar: Es un poco menos móvil que el anterior, con una relación disco-corpórea de 1/3. 

COMPORTAMIENTO DEL DISCO INTERVERTEBRAL EN LOS MOVIMIENTOS DE LA COLUMNA 


     Ya hemos comentado anteriormente que cuando se ejerce una compresión axial, el disco se aplasta y se ensancha, el núcleo se aplana, su presión interna aumenta y se trasmite lateralmente hacia las fibras más internas del núcleo. Entonces nos preguntamos: ¿Cómo actúa el núcleo pulposo y el anillo fibroso en los movimientos de la columna vertebral? 

  • En Flexión: el disco intervertebral disminuye su grosor en su parte anterior y aumenta en su parte posterior. El núcleo pulposo se desplaza hacia atrás y aumenta la tensión en la parte posterior del anillo fibroso. 
  • En Extensión: el disco intervertebral disminuye su grosor en la parte posterior y aumenta en la parte anterior. El núcleo pulposo se desplaza hacia delante y aumenta la tensión de la parte anterior del anillo fibroso. 
  • Inclinación Vertebral: el disco intervertebral disminuye su espesor en el lado de la concavidad. El núcleo se desplaza hacia la convexidad y aumenta la tensión del anillo fibroso del lado de la convexidad. 

¿EL DISCO INTERVERTEBRAL ENVEJECE?


     El disco intervertebral pasa por un proceso natural de envejecimiento, se deshidrata, y pierde sus características de elasticidad, flexibilidad, y absorción de movimiento. Al perder agua disminuye su altura, acercándose las vertebras entre si. 

     Esta deshidratación del núcleo y el engrosamiento del anillo, nos lleva a que la presión axial ejercida por la bipedestación, movimientos o carga de peso no sea absorbida y distribuida por núcleo pulposo, si no por el anillo fibroso, que no esta preparado para ello, produciendo que se fisure o se rompa y dando por resultado la llamada Protrusión o Hernia Discal.

     El deterioro, una postura deficiente y los movimientos incorrectos del cuerpo también pueden debilitar el disco, causando la degeneración del mismo.


jueves, 3 de marzo de 2016

GENERALIDADES DE LA COLUMNA VERTEBRAL, 2ª PARTE



     Como vimos anteriormente, el Raquis esta constituido por dos pilares; uno anterior o estático, cuya función es de soporte, y uno posterior o dinámico, donde se hallan las columnas articulares, sujetas por el arco posterior. Esta disposición de las piezas óseas y de los elementos de unión ligamentosa, permite distinguir entre un segmento pasivo, constituido por las vertebras y un segmento activo, formado por el disco intervertebral, el agujero de conjunción, las articulaciones interapofisiarias, el ligamento amarillo y el interespinoso. La movilidad de la columna es gracias al segmento activo. 
     Ambos pilares trabajan en conjunto y están relacionados a través de los pedículos vertebrales, permitiendo amortiguar las fuerzas de compresión axial sobre la columna; de una forma indirecta-pasiva a través del disco intervertebral y indirecta-activa por medio de los músculos de la columna vertebral. 

ARTICULACIONES DE LA COLUMNA

     Las articulaciones de la columna vertebral permiten la unión entre los cuerpos de las vértebras adyacentes. Existen varias articulaciones en la columna, dos a nivel del cuello que son objeto de especial atención porque son diferentes de otras articulaciones: las atlantooccipitales y las atlantoaxiales en la región cervical superior. Estas articulaciones se localizan entre las dos primeras vértebras cervicales y el cráneo y permiten un mayor grado de movimiento articular. El resto esta comprendida por la articulación de los cuerpos vertebrales entre sí, la articulación sacrolumbar, la articulación sacro-coccígea y a nivel del tórax la articulación con las costillas.


¿QUÉ TIPO DE ARTICULACIONES ENCONTRAREMOS EN LA COLUMNA VERTEBRAL?

  • Los Cuerpos Vertebrales entre sí se articulan por medio de una Anfiartrosis, estas son articulaciones de movimientos muy limitados. 
  • Las uniones de las Apófisis Unciformes, que se encuentran solamente en los cuerpos de las vertebras cervicales son articulaciones de tipo Artrodias.
  • Las Apófisis Articulares que se encuentran en los Pedículos, a nivel cervical y torácica son articulaciones de tipo Artrodias, y a nivel lumbar son articulaciones de tipo Trocoide
  • La Articulación Atloidea-Odontoidea entre el arco anterior del atlas, cerrado por el ligamento transverso, donde se inserta la apófisis odontoides, esta es una articulación de tipo Trocoides
  • Con respecto a las Articulaciones de las Costillas, que se ven solamente a nivel de la torácico, tenemos la Articulación Costo Vertebral (Diartrosis: Artrodia), que une la cabeza de la costilla con el cuerpo vertebral y la Articulación Costo Transversaria (Diartrosis: Trocoide) que une el tubérculo postero-interno de la costilla con la apófisis transversa de las vertebras torácicas. 

Imagen 2

ELEMENTOS DE LA UNIÓN INTERVERTEBRAL 


     Por delante de los cuerpos vertebrales se encuentra el Ligamento Vertebral Común Anterior que las une entre si; este ligamento va desde la apófisis basilar del occipital hasta la 2ª vertebra sacra donde termina, esta dividido en 3 cintas, una media y dos laterales, salvo al nivel lumbar donde existe solo una cintilla. Por detrás se encuentra el Ligamento Vertebral Común Posterior, que se extiende de igual forma desde la apófisis basilar del occipital, hasta el canal sacro. Entre estos dos ligamentos de gran extensión, en cada nivel, la unión queda asegurada por el Disco Intervertebral, que esta formado en su periferia por el anillo fibroso, y en su área central el núcleo pulposo. 

     También encontramos los ligamentos a nivel del arco posterior, que aseguran la unión entre dos arcos vertebrales adyacentes: 
  • Ligamento Amarillo: muy denso y resistente, que se une a su homologo en la línea media y se inserta, por arriba en la cara profunda de la lámina vertebral de la vértebra suprayacente y, por debajo en el borde superior de la lámina vertebral de la vértebra subyacente. 
  • Ligamento Interespinoso: que se prolonga por detrás mediante el ligamento supraespinoso.
  • Ligamento Intertransverso: se inserta en el extremo de cada apófisis transversa.
  • En las articulaciones interapofisiarias, existen potentes Ligamentos Interapofisiarios, que refuerzan la cápsula de estas articulaciones. 
     El conjuntos de estos elementos aseguran una unión extremadamente sólida entre las vértebras, a la par que le confiere al raquis una gran resistencia mecánica. 

Imagen 2

miércoles, 2 de marzo de 2016

GENERALIDADES DE LA COLUMNA VERTEBRAL, 1ª PARTE


     La columna vertebral es una compleja estructura osteofibrocartilaginosa articulada y resistente, que posee importantes relaciones e interacciones prácticamente con todos los órganos y sistemas del organismos. Surge de la aposición entre 31 a 35 huesos cortos, formando un eje óseo que esta dispuesto verticalmente desde la base del cráneo hasta el cóccix, con una longitud promedio de 75 cms aproximadamente, que va disminuyendo con la edad debido a la reducción del grosor de los discos intervertebrales y a la exageración de las curvaturas, especialmente en la región torácica. 

     La estabilidad de la columna vertebral es proporcionada por la forma y fortaleza de las vértebras individuales y por los discos intervertebrales, su flexibilidad se debe a la unión de esas piezas ósea con elementos ligamentosos y musculares.

Estas vertebras están divididas en (Imagen 1)

  • 7 vértebras cervicales (C1 a C7): Se corresponden con el cuello y sujetan la cabeza. La primera de estas vértebras recibe el nombre de Atlas y la segunda Axis. El Atlas, que sostiene el cráneo, permite que la cabeza se mueva arriba y abajo, y la vértebra Axis, proyectada en el hueco de la primera, permite que la cabeza gire de lado a lado. 
  • 12 vértebras torácicas o dorsales (T1 a T12): Son las doce vértebras de la parte central de la columna vertebral. Están a continuación de las cervicales y son más gruesas y menos móviles que éstas. Se distinguen de las restantes vértebras de la columna por presentar facetas costales (carilla articular) a cada lado del cuerpo, con las que se articulan con las costillas, así como carillas articulares en las apófisis transversas para la articulación con los tubérculos de las costillas, con la excepción de la vértebra 11º y 12º. 
  • 5 vértebras lumbares (L1 a L5): Son las vértebras restantes que están por debajo del último hueso torácico y en la parte superior del sacro y soportan la mayor parte del peso corporal. 
  • 5 sacras (S1 a S5): sin articulación entre ellas pues están fusionadas y componen el hueso llamado Sacro, el cuál sujeta la cintura pélvica. 
  • 4 coccígeas (Co1 a Co4): No existe articulación entre estas vértebras, pues están también fusionadas como la anterior y componen el hueso llamado cóccix. Según teorías evolutivas sería la reminiscencia del rabo o cola correspondiente a otras especies animales. 
Figura 1


CURVAS DE LA COLUMNA VERTEBRAL 

     
Imagen 2
     La columna no es recta, cuando la ves desde un plano sagital,presenta unas curvaturas naturales, en numero de cuatro que en su conjunto parece una S; la Lordosis, donde la convexidad es anterior para los segmentos cervical y lumbar, y la Cifosis donde la convexidad es posterior, para los segmentos torácicos y sacro-coccígeos.

     La posición de la columna, se forma por la unión de sus componentes; vertebras, discos vertebrales, ligamentos y músculos. Pero hay una razón fisiológica que nos ayuda a entender cada curva, estas son: 
  • La porción cervical, el raquis soporta al cráneo y debe situarse lo más próximo a su centro de gravedad.
  • La porción torácica, los órganos del mediastino, especialmente el corazón, desplaza el raquis hacia atrás.
  • La porción lumbar, el raquis, que soporta el peso de toda la parte superior del tronco, recupera una posición central, constituyendo una prominencia en la cavidad abdominal. 
     Todo esto es resultado de la evolución de la especie humana a partir de los prehomínidos, el paso de la cuadrupedia a la bipedestación, indujo al enderezamiento y después a la inversión de la curva lumbar, inicialmente cóncava hacia adelante; de este modo apareció la lordosis lumbar, que es cóncava hacia atrás. Cuando nacemos, en nuestro primer día de vida, el raquis lumbar es cóncavo hacia adelante. Con cinco meses la curva sigue siendo ligeramente cóncava hacia adelante; no es hasta los trece meses que el raquis lumbar se hace rectilíneo. A partir de los 3 años se puede apreciar una ligera lordosis lumbar que se consolidará a los 8 años y adoptará su curva definitiva a los 10 años. 

Imagen 3

CARACTERÍSTICAS COMUNES A TODAS LAS VÉRTEBRAS: Vértebra Tipo 

     Las vertebras tienen características comunes en todos los segmentos y características particulares, en este blog veremos las comunes. Si miramos a la vertebra desde arriba, nos daremos cuenta que su parte anterior esta el Cuerpo Vertebral, hacia atrás tenemos el Agujero Raquídeo o Medular, por donde pasa la médula, lateralmente tenemos las Apófisis Transversas y hacia atrás la Apófisis Espinosa. Entre el cuerpo y la apófisis transversa encontramos el Pedículo; y entre la apófisis transversa y la apófisis espinosa está la Lámina. También encontramos las Apófisis Articulares, que a través de ellas se articulan las vertebras entre sí. En la Imagen 4, podrán observar los 3 tipos de vertebras, cervical, dorsal, y lumbar.

Imagen 4
    Aquí explicaremos con más detalle las características similares que tienen:

  1. Cuerpo Vertebral: es la parte más gruesa de la vertebra, ocupa la porción anterior, tiene una forma cilíndrica menos alta que ancha, su cara posterior forma la pared anterior del agujero vertebral. El Cuerpo vertebral es el elemento que contribuye a la sustentación de la columna.
  2. Macizo Apófisiario: Está colocado por detrás del cuerpo vertebral, al cual está unido por los pedículos (derecho e izquierdo), comprenden: 
  • Apófisis Transversa: son dos y se encuentran lateralmente al cuerpo. 
  • Apófisis Articulares: dos superiores y dos inferiores; se articulan con las vértebras suprayacentes y subyacentes.  
  • Apófisis Espinosa: una, más ancha por delante (base), que por detrás (vértice); impar, posterior y situada en la línea media, es muy saliente hacia atrás.  
  • Láminas: dos, desde la base de la apófisis espinosa se dirige lateralmente para unirse con la apófisis transversa y articulares.  
  • Pedículos: en número de dos, se extiende desde la base de las apófisis transversas y articulares hasta la parte posterior y lateral del cuerpo vertebral. En el se forman unas escotaduras que corresponden a las vértebras suprayacentes y subyacentes formando los Foramenes Intervertebrales. 
  • Foramen Vertebral: esta delimitado adelante por la cara posterior del cuerpo vertebral; atrás por las láminas y la base de la apófisis espinosa, y lateralmente por los pedículos y la apófisis articulares. La superposición de los foramenes vertebrales constituye el Conducto Vertebral, que aloja a la Médula espinal, sus raíces, sus envolturas y sus anexos. El foráme vertebral se abre a cada lado en los Forámenes Intervertebrales (agujeros de conjunción), que darán paso a las raíces espinales originadas en la médula. 
     Está Vertebra Tipo se localiza en todos los niveles del raquis, con importantes modificaciones dependiendo del nivel de esta. Es interesante señalar que estas distintas partes constituidas se corresponden en un sentido vertical. De este modo, a lo largo de todo el raquis, se establecen 3 columnas: Por delante, una columna principal formada por el apilamiento de los cuerpos vertebrales. Por detrás del cuerpo vertebral, dos columnas secundarias constituidas por el apilamiento de las apófisis articulares. 


Funciones de la Columna Vertebral 

  1. La primera y más importante, tiene la capacidad de mantener el tronco erguido. La columna es un elemento de sostén que, con la ayuda de la sujeción muscular y ligamentosa, estabiliza el tronco en contra de la fuerza de la gravedad. 
  2. Debido a que la columna está formada por numerosas vértebras engranadas entre sí, puede articular los movimientos del tronco. 
  3. La columna sirve de punto de anclaje a músculos y órganos internos, como, por ejemplo, el diafragma o los intestinos.
  4. Protege a la médula espinal. La médula (estructura que une el encéfalo con el resto del cuerpo) está compuesta por tejido nervioso frágil que hay que proteger para evitar que pueda verse dañado por un elemento externo o un movimiento forzado. Para este fin, cada una de las vértebras tiene en la parte posterior del cuerpo vertebral el denominado orificio vertebral. El conjunto y unión de todos los orificios vertebrales conforman el denominado canal medular, lugar por el que transcurre la médula, quedando ésta protegida por un armazón óseo a lo largo de toda su extensión. 

  • Fisiología Articular, Tronco y Raquis, Kapandji Tomo 3.
  • Anatomía Humana, Michel Latarjet-Alfredo Ruiz Liad, 4ª Edición, Tomo 1, 2004.

domingo, 28 de febrero de 2016

BUENOS DÍAS

Cierro los ojos y miro hacia adentro y ¿sabes que encuentro? un corazón inmenso, lleno de amor y latiendo, listo para seguir construyendo junto al talentoso pensamiento el más grande futuro en manos de este Arquitecto.
                                                                                                                                         
                                                                                                               Laura Vilchez